6° Seminario

El 6º Seminario Las infancias quieren cine: programación y mediación cinematográfica para la niñez con enfoque de derechos, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, está dirigido a programadores, mediadores, gestores culturales, educadores, y a profesionales y estudiantes de cine y comunicación audiovisual.

Su objetivo es fortalecer las prácticas de exhibición, educación y mediación cinematográfica, entregando herramientas para diseñar experiencias participativas, reflexivas y respetuosas con niños, niñas y adolescentes. El programa se desarrolla en dos etapas y son completamente gratuitas:

  • Módulo online (desde el 15 de noviembre de 2025): tres talleres con especialistas de Chile y Colombia que abordan las dimensiones históricas, sociales, culturales, psicológicas y de derechos de la infancia.
  • Módulo presencial (del 13 al 16 de enero de 2026, en el Parque Cultural de Valparaíso): siete talleres prácticos que conforman una completa caja de herramientas para la programación y mediación de cine para audiencias infantiles.

Tras cinco exitosas ediciones dedicadas a la mediación y la creación audiovisual, el seminario reafirma su compromiso con los derechos de las infancias, promoviendo espacios de expresión y bienestar en una sociedad que aún les debe una participación plena.

Colaboradores: Parque Cultural de Valparaíso, Cineteca Nacional de Chile, Programa Escuela al Cine.

Contacto: seminario@ojodepescado.cl

Talleristas Módulos Online

Taller 1
Camilo Morales Retamal

Psicólogo, Universidad Diego Portales. Magíster en Clínica Psicoanalítica con niños
y jóvenes, Universidad Alberto Hurtado. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Es
académico del departamento de psicología de la Universidad de Chile y coordinador del Núcleo de Estudios
Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Taller 2
Nury Gajardo Díaz y Marjoreyn Barrientos Donoso (ACHNU)

La Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU), fundada en 1991, es una organización de la sociedad civil sin
fines de lucro, comprometida con la promoción y defensa de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes
(NNA), en línea con los instrumentos internacionales de Naciones Unidas. A lo largo de los años ha desarrollado una
labor constante e innovadora en la generación de condiciones para el reconocimiento de la niñez y adolescencia como
sujetos sociales y políticos, incidiendo activamente en políticas públicas, legislación y prácticas institucionales a nivel
nacional.

Taller 3
Yamile Sandoval Romero

Doctora en Comunicación con más de 20 años de experiencia en producción
audiovisual infantil y formación de creadores en México, Colombia, España y El Salvador. Ha asesorado la
franja infantil Tatuka (Ministerio de Educación de El Salvador, 2018-2019), liderado proyectos de infancia y
juventud en el Ministerio de Cultura de Colombia (2021-2022), diseñado la matriz de selección de contenidos
para la franja infantil de RTVC Play (2023) y asesorado la creación de bancos de recursos audiovisuales para
instituciones públicas en Colombia (2025).

Taller Fecha Horario Talleres Online Tallerista
Taller 1 SÁBADOS 15 NOVIEMBRE y 22 NOVIEMBRE 10:00 A 13:00 HRS ¿Qué es la infancia? Dimensiones históricas, sociales y políticas de las niñeces Camilo Morales Retamal
Taller 2 SÁBADOS 29 NOVIEMBRE y 6 DICIEMBRE 10:00 A 13:00 HRS Voces y Derechos: Formación en Enfoque de Derechos y Participación de Niñas, Niños y Adolescentes. Un Desafío para el Presente Nury Gajardo Díaz y Marjoreyn Barrientos Donoso (ACHNU)
Taller 3 SÁBADOS 13 DICIEMBRE y 20 DICIEMBRE 10:00 A 13:00 HRS Rangos etarios, estadios de desarrollo y universos de las infancias: aspectos relevantes al crear, programar y mediar lo audiovisual Yamile Sandoval Romero
Talleristas Módulos Presencial

Taller 1
Alejandra Fritis Zapata

Productora y Realizadora de Cine y Televisión, y documentalista. Especialista en creación,
programación y mediación de contenidos audiovisuales para y con infancias. Tallerista y facilitadora de procesos formativos y
de mediación audiovisual con niños, niñas, jóvenes y comunidades diversas, con experiencias implementadas en diferentes
contextos en Chile e Iberoamérica. Cofundadora y actual Directora Artística del Festival Internacional de Cine para Niños,
Niñas y Adolescentes OJO DE PESCADO y del Seminario Internacional LAS INFANCIAS QUIEREN CINE.

Taller 2
Felipe Correa (GatiCine)

Felipe Correa y Gaticine han desarrollado una labor pionera en la mediación del cine documental,
articulando un diálogo entre la creación de no ficción y la pedagogía. Promueven una educación artística
basada en el territorio y en la observación del entorno, plasmando estas experiencias en diversas obras
documentales.

Taller 3
Natacha Valenzuela

Periodista, escritora y realizadora audiovisual que creó Historias para Todos,
donde adapta contenidos audiovisuales y literarios para personas con discapacidades auditivas y visuales,
haciendo que las historias sean accesibles para todos. Su objetivo principal es garantizar el derecho al acceso
al arte, cultura, ocio e información en Chile. Hasta el momento ha publicado 21 videolibros adaptados a
Lengua de Señas Chilena.

Taller 4
Sofía Quirós y Daniel Canto Molina (Chepo! Animación)

Chepo! Animación es un estudio creado por Sofía Quirós y Daniel Canto Molina. Producen contenidos animados en stop
motion y realizan experiencias itinerantes de cine comunitario. Desde 2017 vienen realizando talleres que dieron lugar a
más de 80 cortos animados creados por comunidades de distintas localidades de Chile y Argentina. Sus talleres son
instancias de creación colectiva, en las que se transmite la técnica del stop motion para contar historias enfocadas
principalmente en la identidad cultural de cada territorio.

Taller 5
Antonio Machuca Ahumada

Doctor en Ciencias de la Educación, “Cum Laude”, Tesis: Virtualidad Educativa
del Cine (Universidad Complutense de Madrid, España). Postítulo en Consejería Educacional y
Vocacional y Pedagogía en Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinador
Académico Programa Escuela al Cine, Cineteca Nacional de Chile. Profesor Cátedra Orientación Educacional y
Vocacional, Universidad de La Serena. Orientador Educacional, Enseñanza Media. Profesor Artes Visuales,
Enseñanza Básica y Media.

Taller 6
Karen Garib Bravo

Periodista de la Universidad Santiago de Chile y Comunicadora Audiovisual del
Instituto Profesional Arcos. Creadora, directora y guionista de diversos contenidos y formatos para audiencias
infantiles. Es la encargada de Producción audiovisual de CNTV Infantil y es la directora de la reconocida serie
Infantil Pichintún, programa que ha recibido más de 20 premios a nivel nacional y extranjero
y ha sido transmitida en la TV pública de Japón, Argentina, Brasil y Colombia.

Taller 7
Felipe Rodríguez Vergara

Licenciado en Letras Inglesas y Magíster en Comunicación Social y Educación por
la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 2020 forma parte del equipo de la Cineteca Nacional, donde
actualmente se desempeña como Encargado de contenidos de mediación escolar de la institución,
incluyendo la coordinación académica del Programa Escuela al Cine, que reúne cerca de 500 cineclubes
escolares en todo el país.

Taller Fecha Horario Talleres Presenciales Tallerista Lugar
Taller 1 13 de Enero MARTES 10:00 A 13:30 HRS Niñeces poderosas, participativas e ingeniosas: programar cine desde los derechos humanos y la valoración de las infancias Alejandra Fritis Zapata Parque Cultural de Valparaíso
Taller 2 13 de Enero MARTES 15:30 A 19:00 HRS Cine Documental: educación artística, subjetividades y representación Felipe Correa Parque Cultural de Valparaíso
Taller 3 14 de Enero MIÉRCOLES 10:00 A 13:30 HRS Accesibilidad universal: beneficios de la inclusión para todos los públicos infantiles Natacha Valenzuela Parque Cultural de Valparaíso
Taller 4 14 de Enero MIÉRCOLES 15:30 A 19:00 HRS Historias Animadas: aproximación pedagógica al cine animado en Stop Motion Sofía Quirós y Daniel Canto Molina Parque Cultural de Valparaíso
Taller 5 15 de Enero JUEVES 10:00 A 13:30 HRS Cine y asignaturas: innovación metodológica Antonio Machuca Ahumada Parque Cultural de Valparaíso
Taller 6 15 de Enero JUEVES 15:30 A 19:00 HRS Estrategias con enfoque de derechos para la creación audiovisual con y para infancias Karen Garib Bravo Parque Cultural de Valparaíso
Taller 7 16 de Enero VIERNES 10:00 A 13:30 HRS Estrategias, herramientas y material de mediación de cine adecuado para niños, niñas y adolescentes, y con enfoque de derechos Felipe Rodríguez Vergara Parque Cultural de Valparaíso
Colabora
Colabora
Colabora
Colabora
Colabora