Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado inaugura nueva competencia 2025: Contenidos Interactivos

El Festival Ojo de Pescado inauguró hoy la competencia de Contenidos Interactivos, con 23 propuestas de 7 países en formatos de videojuegos, podcasts y libros interactivos para las infancias.

Este martes 2 de septiembre de 2025, en el marco de su 14° edición, el Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes Ojo de Pescado marcó un hito al inaugurar oficialmente la nueva categoría de Contenidos Interactivos, sumando a la competencia obras en formatos digitales creados especialmente para niñas, niños y jóvenes. La nueva categoría fue posible gracias al financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, convocatoria 2025; Co-financia el programa Valparaíso Creativo de Corfo y la colaboración del Programa Interdisciplinario de Formación Profesional (PIFP) de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso.

La presentación de esta sección se realizó ante un público diverso en la sede de Industrias Creativas PUCV y despertó gran interés por abrir un espacio que refleja cómo las nuevas generaciones viven y crean en un mundo digital en constante transformación.

La inauguración de la nueva categoría contó con la presencia de destacadas autoridades de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, incluyendo a Carolina Quinteros
(Directora de Formación Continua), Mariel Mancilla (Directora de la Dirección Artístico Cultural), Luis Villarroel (Director del Programa Interdisciplinario de Formación Profesional) y Sebastián Díaz (Jefe de Carrera de Desarrollo de Videojuegos y Simulación Virtual).

También participaron representantes de organismos y asociaciones culturales, como Alexandra Garín (Corfo Valparaíso Creativo), Florencia Larrea (Valpo XR), Javier Ortíz
(GDValpo), así como jurados y curadores especializados en contenidos interactivos, incluyendo a Daniel Leite, Aldana Demetrio y Lukas Parraguez.

La Directora Artística del Festival, Alejandra Fritis, destacó:
“En Ojo de Pescado ponemos especial énfasis en los contenidos interactivos, porque son parte de los lenguajes actuales a través de los cuales niñas, niños y adolescentes dialogan, se expresan y se comunican”.

Un total de 23 propuestas provenientes de 7 países fueron seleccionadas en esta categoría, explorando nuevas formas de participación y relación con el arte: desde videojuegos que
transmiten valores de cooperación y cuidado del medioambiente, hasta podcasts que expanden la imaginación sonora y libros interactivos que fusionan literatura, animación y juego en una misma experiencia cultural.

El jurado y curador nacional e integrante de Jóvenes Cineastas, Lukas Parraguez, se refirió a su experiencia: La primera competencia de contenidos interactivos y conocer al talentoso equipo de niños y adultos detrás de estos proyectos ha sido una de las experiencias más lindas que he tenido con este festival. Valoro que los niños puedan compartir sus puntos de vista, tanto dentro como fuera de la producción.

El jurado y curador internacional de Comkids, Daniel Leite (Brasil), resaltó la relevancia de este paso para el continente:
Hace falta mayor representación latinoamericana. Usamos muchas redes que no provienen de nuestras regiones y que no reflejan nuestras identidades ni nuestras necesidades. Por eso es importante pensarlas, crearlas y desarrollarlas para niñas, niños y adolescentes.

La competencia cuenta con un jurado especializado que aporta miradas diversas desde la semiótica, la creación digital y la comunicación comunitaria, confirmando la relevancia internacional que adquiere esta nueva línea de programación.

Por su parte, la vicepresidenta de del gremio Valparaíso XR, Florencia Larrea menciona que me parece muy importante que podamos, a los niños, niñas y adolescentes, mostrarles y que puedan estar familiarizados con las experiencias interactivas e inmersivas. Es importante que puedan ir entendiendo y ser parte de estas nuevas experiencias, ya que son ellos quienes más las utilizan.

Bajo el lema “¡Cine para vivir y convivir!”, la incorporación de los Contenidos Interactivos reafirma el compromiso del festival con los derechos culturales de niños, niñas y jóvenes, ampliando el horizonte de la creación artística hacia los lenguajes digitales que hoy forman
parte de su vida cotidiana.

Con esta innovación, presentada por primera vez en 2025, Ojo de Pescado se consolida como un festival pionero en Latinoamérica, al reconocer que las artes audiovisuales no se limitan a la pantalla, sino que también se despliegan en los espacios interactivos donde las
infancias imaginan, participan y construyen comunidad.

Realizado por @MatuStrauss

© Ojo de Pescado 2024