Culmina formación en enfoques contemporáneos y herramientas de mediación

La Mesa de Educación Artística de la Región de Valparaíso realizó el cierre de la «Formación en Educación Artística: Enfoques contemporáneos y herramientas de mediación», un programa dirigido a los integrantes de la mesa (organizaciones públicas y privadas que trabajan directamente con niñas, niños y jóvenes, entre ellas la Corporación Cultural Ojo de Pescado), con el objetivo de fortalecer sus estrategias para acercar el arte a la educación y a la comunidad.

La formación, que combinó sesiones virtuales y presenciales, contó con la participación de reconocidos especialistas como Karl Müller, Nancy Mansilla, Mario Catalán, Andrea Villarrubia, Alberto Madrid y Carmen Garrido. A través de talleres y exposiciones, las y los participantes accedieron a herramientas metodológicas, prácticas creativas y estrategias de mediación aplicables en aulas, talleres y espacios comunitarios. El programa buscó robustecer competencias clave para quienes trabajan en procesos educativos y culturales, abordando desde la mediación artística y el trabajo con públicos hasta la promoción de derechos culturales y la participación activa en distintos contextos.

Mesas de Educación Artística: un puente entre el arte, la escuela y la vida cotidiana

Las Mesas de Educación Artística son espacios regionales impulsados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Cada región cuenta con su propia mesa, que reúne a docentes, artistas, mediadores culturales, representantes comunitarios y organismos públicos y privados. Su trabajo permite adaptar las acciones de educación artística a las realidades locales, conectando la escuela, los espacios culturales y la comunidad.

Lejos de funcionar como instancias aisladas, estas mesas buscan instalar la educación artística como una herramienta fundamental para el desarrollo integral, tanto en la forma en que habitamos las ciudades como en los establecimientos educativos. Su propósito es promover la creatividad, inclusión y participación, asegurando que el arte tenga un impacto concreto en la vida de niñas, niños, jóvenes y sus entornos.

Cierre práctico y participativo

La última sesión estuvo a cargo del Laboratorio de Aprendizaje de la Universidad Andrés Bello, que desarrolló una experiencia lúdica y experimental con recursos visuales y ejercicios colaborativos, invitando a las y los participantes a explorar nuevas formas de mediación artística en distintos entornos.

El encuentro concluyó con una instancia de análisis y evaluación junto a los integrantes de la Mesa de Educación Artística, revisando los logros del año y el impacto que este proceso formativo ha tenido en los territorios.

El arte como pilar de una educación de calidad y una sociedad de bienestar

La educación artística se reafirma como una estrategia que complementa y fortalece una educación de calidad y fortalece la vida cultural cotidiana, ofreciendo experiencias que estimulan la creatividad, el pensamiento crítico y la participación. Estas herramientas permiten generar oportunidades reales para que las nuevas generaciones accedan a actividades culturales significativas, mejoren su convivencia, fortalezcan su vínculo con el entorno y avancen hacia procesos formativos más integrales y sostenibles.

La Mesa de Educación Artística llevó a cabo durante 2025 diversas acciones exitosas, fortaleciendo la educación artística en nuestra región. Con entusiasmo y compromiso, se prepara para enfrentar los desafíos de 2026 y continuar creciendo, siempre en comunidad y trabajando por el desarrollo cultural y educativo de niñas, niños y jóvenes.

Realizado por @MatuStrauss

© Ojo de Pescado 2024