Docentes de distintas regiones de Chile aportan su experiencia pedagógica y conocimiento para valorar el trabajo de cineastas de hasta 18 años, reconociendo la creatividad, el esfuerzo y la mirada de quienes están dando sus primeros pasos en el cine.

Mi nombre es Ámbar Araos Torres, profesora de Lengua y Literatura del Liceo Pedro Montt de Valparaíso. Este es mi segundo año como jurado de la categoría "Jóvenes Cineastas" y mi motivación para participar nuevamente es continuar aprendiendo de apreciación cinematográfica.

Realizador(a) Audiovisual licenciado(a) de Creación audiovisual en la Universidad Austral de Chile. Egrese con un guión de largometraje titulado "Herencias", además he trabajado en distintos cortometrajes en el área de Dirección de arte, junto con maquillaje y FX. He exhibido en dos ocasiones mi primer cortometraje "INVISIBLE". En la actualidad me desempeño como profesor(a) de un taller audiovisual para infancias y adolescentes en el colegio Paul Harris School.

Carla Llanos Pino, profesora de Lenguaje y Comunicación en la Escuela Almirante Patricio Lynch de Lirquén, integrante de la Red de Cineclubes Escolares de la Cineteca Nacional, socia de la Agrupación Cinematográfica de la comuna de Penco, octava Región del Biobío.

Ingrid Vallverdú Mella (1980) vive y trabaja en Santiago de Chile. Estudió Bellas Artes y pedagogía en Arte U. ARCIS, es Máster en Artes Visuales y Educación de la U. Barcelona, especializada en la formación artística de niños, niñas y jóvenes en etapa escolar.
Actualmente ejerce como profesora de Artes Visuales en el Colegio La Salle de La Reina. Ha sido coordinadora de la Semana de la Educación Artística (SEA) en el Colegio Nueva Braunau Artístico, entre otros. Su trayectoria se destaca por la gestión cultural a nivel escolar e implementación de proyectos que promueven la creatividad, la expresión y la integración del arte y las nuevas tecnologías en el ámbito educativo.

Profesor de Historia con Magíster en cine documental. Ha trabajado en establecimientos de la Región Metropolitana y la Araucanía, fomentando pensamiento crítico, creatividad y colaboración por medio del audiovisual. Fue ganador del Global Teacher Prize 2020. Actualmente trabaja en proyectos educativos interdisciplinarios y artísticos desde Villarrica.

Amanda Pavez Triviño (1997). Educadora de párvulos, promotora de
espacios de participación para niñas y niños de primera infancia. Aficionada
al cine y miembro del cineclub de Sala Nemesio. Estudiante de cine por un
breve periodo, actualmente busca entrelazar ambas disciplinas (educación y
cine).

Mujer, porteña, cuarenta y tres años. Casada, un hijo, dos trabajos remunerados, dos gatitas. Soy estudiante eterna, cinéfila, tengo obsesión por las palabras, me gustan los idiomas y la gastronomía.
Participé como jurado ciudadano en el Festival de Cine Chileno de Quilpué (FECICH) y participo activamente de las sesiones de formación de audiencia en sala Insomnia, hace más de diez años.
Me entusiasma esta instancia, agradezco la oportunidad y asumo con enorme responsabilidad.

Litre Collao es Realizador en Cine y Tv (U. de Chile), poeta y trovador. Ha realizado obras audiovisuales en Chile, Perú y Cuba, así también talleres de cine en escuelas, centros culturales y espacios comunitarios. Desde el 2015 se desempeña como educador en la Escuela Popular de Cine y actualmente estudia Pedagogía en Música en la Universidad de Valparaíso.

Tengo 35 años y soy Psicopedagoga, con formación académica en la Universidad Viña del Mar. En cuanto a mi desempeño profesional, desde el año 2022 me desempeño como profesional externa en el área de Apoyo Académico de la Universidad Adolfo Ibáñez en Viña del Mar, y desde 2023 colaboro en el área de Acompañamiento Estudiantil de la Universidad Viña del Mar. En ambas instituciones trabajo con estudiantes de primer a cuarto año de Educación Universitaria, promoviendo el desarrollo de competencias, habilidades y estrategias vinculadas al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la potenciación del rendimiento académico, todo ello enmarcado en un enfoque reflexivo, analítico y crítico.

Profesora de español egresada de la Universidad de Concepción. El cine ha sido mi pasión desde la infancia, y durante la pandemia materialicé ese interés fundando un club de cine con amigos. Hoy, como docente, utilizo lo audiovisual como herramienta pedagógica para inspirar a mis estudiantes.

Soy profesora de tecnología y diseñadora industrial. Desde 2021 trabajo como docente de artes visuales y tecnología en la Escuela Pablo Neruda de Curanilahue, comuna de la provincia de Arauco.
Desde 2018 he realizado talleres de animación en Stop Motion con niñeces en distintas escuelas, donde exploro mi afición por la creación audiovisual con el uso de materiales reciclables y técnicas accesibles. A través del cine y la tecnología, promuevo el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y el cuidado del entorno.
Creo que el arte es una herramienta para analizar y transformar la realidad, involucrándonos activamente en nuestra comunidad.

Mi nombre es Claudia González y soy profesora de Lengua y Literatura en la ciudad de Viña del Mar. Para mí, la expresión audiovisual y artística de la infancia y la juventud es una manera de renovar nuestra mirada y reconocer su imaginario.

Flor Lueiza es profesora, encargada de convivencia y coordinadora del CineClub de la Escuela La Cantera de Callejones, comunidad rural donde impulsa el cine como herramienta educativa, emocional y social, fomentando la expresión y reflexión en niñas, niños y docentes.

Técnico en Bibliotecología y Documentación titulado en ENAC, mediador de lectura, residente en la comuna de La Cisterna. Ha participado en la Escuela de Teatro Popular de La Cisterna y en el Taller de Mediadores Audiovisuales de Salas K de la Universidad Mayor. Actualmente, forma parte del Curso Inicial de Educación para la Paz y la Convivencia Democrática, cuya sexta versión se enfoca en la reflexión sobre cómo abordar un diálogo intergeneracional para prácticas educativas que promuevan la paz y la convivencia democrática.

Antonio Briones, psicólogo educacional y Encargado de Convivencia en la Escuela Emilia Lascar, con más de 16 años de experiencia. Co-creador de Emilia TV, galardonado con premios nacionales e internacionales, y convocado en 2025 a la gira presidencial a la India.

Mi nombre es Claudia Rodríguez Rolin, mujer de 53 años, hija de Manuel y Amelia, madre de una hermosa hija de 26 años, con una sólida formación como psicopedagoga y coach sistémico – ontológico. Durante 20 años he estado dedicada a la educación apoyando y guiando a los estudiantes a descubrir su propio potencial. Parte de ellos,
han sido estudiantes en situación de discapacidad y con condición autista

"Realizador videista, profesor de cine y video escolar. Colaborador de proyectos
A/V. Mi labor la he desarrollado en forma ininterrumpida desde 1989 en Chile y el
extranjero, en espacios formales e informales, con niños/as, jóvenes y adultos
mayores. En actualidad desempeño mi pasión en el Colegio La Girouette."

Profesora de música, top 50 global Teacher prize 2025 y global teacher prize música Chile 2024.
Experto 1 en evaluación docente.
Embajadora mundial de educación (Fundación Varkey-UNESCO-GTP). Fundadora de arpas de Ñuble y Presidenta del centro cultural Tierra y Canto
Cree en el arte como motor de identidad y transformación.

Pablo Villagra Olea -Cineasta/Realizador de historias de ficción, comedia, drama, entre otros géneros cinematográficos . Participando en festivales nacionales e internacionales con Largometrajes, cortometrajes y videoclips. Principalmente como Director-escritor , fundador de la productora Rancid Audiovisual works, desde el año 2014 a la actualidad.
Monitor escolar y municipal en ramo Cine/Audiovisual -Creación de Story Board - La idea a la pantalla- Cineterapia -Viaje del héroe.

Soy profesora con 14 años de experiencia, me desempeño como jefa de UTP encargada de los niveles 7° a 4to medio en establecimiento de Quilicura, establecimiento subvencionado que cuenta con una matricula de 1220 estudiantes. Me apasiona poder aportar a la educación y estar en constante aprendizaje, adquiriendo conocimientos que puedan ser una herramienta para aplicar en distintos contextos educativos. Vivo en la comuna de Ñuñoa, disfruto de conocer nuevos lugares principalmente paisajes del sur de Chile. Soy una persona que le agrada conocer gente y poder compartir interéses comunes.

Licenciado en Letras con mención en Literatura, Escritor, Editor y Gestor cultural con trayectoria en el ámbito artístico. Publicadas novelas, antologías y novelas gráficas, entre ellas Espíritu tranquilo (2023), Depósito de mascarillas (2022) y Pulpo (2021), además de haber sido destacado en instancias narrativas, como en el Festival de Talentos UNAB. Fundador y director de Editorial 3NRO, con la participación como expositor en la Furia del Libro. El trabajo editorial también ha abarcado espacios escolares, dirigiendo las revistas Medio y Caravan Club, con un enfoque que cruza la creación artística con la reflexión crítica contemporánea.
En el ámbito audiovisual, el trabajo llega instaurando una serie de talleres de cine para Estudiantes de enseñanza media y organizando, en 2024, el Festival de Cortometrajes Estudiantiles “Roble Cortado”, que contó con la participación de representantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Artes de la Universidad Mayor.

Cineasta cubano residente en Chile. Fundador de SOL Production Audiovisuales. Ha sido jurado en diversos festivales internacionales y ha dirigido cortometrajes premiados. Su obra se centra en temáticas sociales, identidad y memoria desde una mirada autoral.

Licenciada en Educación y Profesora experta en Lenguaje. Poeta, narradora y correctora de estilo. Ha trabajado 12 años en educación y formación en género, afectividad y teatro pedagógico. Autora de los poemarios Caníbales, Cotidiano y Fragmentos como Javi Passot.

Artista Cantautora autodidacta, feminista y poeta, madre de tres hijas y directora de una escuela de lenguaje. Realiza proyectos ecológicos y culturales en la población los Nogales de Santiago. Ha trabajado como promotora de los derechos de los niños y niñas de chile y Latinoamérica. Ha colaborado con distintas manifestaciones culturales a lo largo de chile y ha sido la primera mujer seleccionada y ganadora en escuelas de rock version mujeres el año 2018, tocando con músicos como Francisca Valenzuela e inti Illimani en el mismo escenario. Ha sido jurado del festival de la voz población Santiago estación central y jurado en encuentros de poesía y literatura en la cuidad de Rancagua.

Profesor de Música titulado de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, con distinción máxima. Posee una trayectoria de más de 20 años como docente, gestor cultural y músico, con una destacada especialización en música latinoamericana, composición y arreglos.
Actualmente se desempeña como director del Colegio Artístico Sol del Illimani, institución donde ha liderado procesos de innovación curricular, fortalecimiento del área artística y extensión educativa, siendo además fundador de su Orquesta Latinoamericana y jefe del departamento de comunicaciones.
Ha ejercido docencia en diversas universidades, entre ellas la UMCE, Universidad de Los Lagos y Universidad Alberto Hurtado, así como también en instituciones de formación técnica, combinando la enseñanza con asesorías en tecnologías aplicadas al aula.

Profesora de Estado en Artes Plásticas, Licenciada en Arte. Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, Magister en Educación Artística. Universidad Mayor. Diplomada en Docencia Universitaria. Diplomado en Neuro-Pedagogía. Con 30 años de experiencia en docencia desde diversas instancias del ámbito de las Artes, Cultura, Educación Escolar-Universitaria y Proyectos Interdisciplinarios.
En el contexto laboral es Docente de Artes Visuales en establecimiento educacional. Académica en Carreras de Educación Parvulario, Educación Básica. PUCV. Desarrolla proyectos integrados en contextos formales como no formales, ha propiciado diseños, coordinación y ejecución de talleres artísticos vinculando temáticas trasversales en primera infancia, niños, niñas y adolescentes.

Hola, Soy Marcela Saravia nací en Valparaíso
Mi profesión es
educadora de párvulos ,que me llena mi corazón y mi alma . Aunque tengo una gran pasión por el cine y los libros, que trato de inculcar en la educación