Taller de cine en vacaciones de invierno reúne a niñas y niños de Valparaíso para crear cortometraje colaborativo

Durante seis sesiones realizadas en el Parque Cultural Valparaíso (Ex Cárcel), diversas infancias trabajaron en la creación de un cortometraje animado con técnicas mixtas, que será exhibido en la próxima edición del Festival Ojo de Pescado.

Con la temática de la convivencia como punto de partida, niñas y niños de distintos lugares de Valparaíso participaron en un taller intensivo de cine organizado por la Corporación Ojo de Pescado, en colaboración con el Parque Cultural. La propuesta desarrollada en medio de las vacaciones de invierno, combinó dibujo, pintura, animación y actuación, permitiendo que cada participante pudiera explorar su propia forma de narrar y representar historias. Desde la creación de personajes hasta el rodaje con croma, el taller buscó fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, con una metodología que prioriza el respeto, la escucha y la libertad de expresión.

Durante la primera jornada, se trabajó colectivamente en definir qué entienden por convivencia y, a partir de esa conversación, se establecieron acuerdos de grupo propuestos por los propios participantes. Luego se abordaron nociones básicas de cine y se construyó la historia principal, que más tarde se transformó en guión, storyboard y planificación visual, “ellos crearon todo lo que se va a ver en el cortometraje: los personajes, los escenarios, todo el arte que se utilizó para el rodaje y la animación”, comentó Marcelo Díaz, tallerista del proceso. Además, el resultado final incluyó escenas actuadas frente a fondo verde y momentos de animación cuadro a cuadro, generando un cortometraje híbrido y original.

Desde la organización, Carolina Pizarro, encargada de Públicos y Mediación de Ojo de Pescado, destacó el valor formativo de la actividad, “este es un espacio que permite desarrollar historias desde la mirada de los niños, con total libertad. La diversidad de participantes enriquece el proceso, y nuestro lema este año, cine para vivir y convivir, se expresa directamente en la forma en que trabajan, crean y se relacionan”. 

Una de las participantes del taller compartió que para ella este espacio ha sido importante para expresar lo que siente a través del arte, “en estos lugares me siento muy libre de expresar lo que hago y cómo pinto. Para mí pintar es una forma de mostrar mis emociones”. También mencionó que le gustaría dedicarse a la repostería, “porque en la comida también se puede pintar”, y recomendó el taller por su ambiente respetuoso y acogedor, “siempre te van a escuchar y siempre van a estar ahí para ti”, finalizó.

Piro Fuentes, parte de la Corporación Ojo de Pescado, valoró la entrega de las y los participantes, “nuestra evaluación es inmensamente positiva, sobre todo por la participación, que es el principal foco que buscamos. Ver cómo se ponían de acuerdo en las ideas, cómo querían contar su historia, cómo pasaban a la acción y trabajaban juntos en cada etapa, fue muy significativo. Se respetaban, se escuchaban, se hicieron amigos. Eso también es parte del objetivo cumplido” agregó.

El cortometraje realizado será proyectado el próximo 3 de septiembre en el Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado 2025, junto a otras producciones creadas por niños y niñas de la región. La exhibición se realizará en el Duoc UC Valparaíso, y será parte de la programación oficial del certamen, que cada año convoca a públicos de todas las edades en torno al cine hecho por y para las infancias.

Registro Fotográfico de Carlos Ruz.

Realizado por @MatuStrauss

© Ojo de Pescado 2024